Monumentos sin monumentalidad
Artistas seleccionados
DIEGO BIANCHI
“Cage Cube”. 2024.
Estructura de PTR y rejas de metal de diferentes diseños. Medidas de 7 x 7 x 2.8 metros.
Con base en la imaginación, el deseo y la posibilidad poética, el artista argentino plantea la construcción de una arquitectura temporal realizada a partir de materiales metálicos descartados o en desuso que apelan a enrejados, protecciones de ventanas, estructuras ornamentales, entre otros metales de diferentes tipologías y origen que comúnmente permiten trazar divisiones entre espacios públicos y privados.
Esta construcción, colocada en el centro de la explanada que acompaña al Teatro de la Ciudad, será utilizada como espacio de reflexión y encuentro, o como sala de exhibición y foro. Partiendo en principio de las posibilidades que brindan los materiales comunes y abundantes en nuestro entorno urbano, esta estructura metálica que pareciera delimitar y restringir, paradójicamente se convierte durante seis semanas en espacio de libertad y encuentro, alojando actividades sociales y artísticas y permitiendo que extravagancias y anomalías habiten la Macroplaza de Monterrey.
Diego Bianchi (Argentina, 1969)
Concibe la práctica artística como espacio de ensayo e indeterminación. Genera habitualmente situaciones espaciales abarcadoras que incluyen al espectador en un entorno de pautas estético-conceptuales distorsionadas, en el cual se establecen parámetros contrapuestos de orden y lectura.
A través de sus instalaciones y esculturas, indaga en los procesos de obsolescencia y decadencia de los objetos de consumo, el valor de lo “sin valor”, la simbiosis entre los objetos y las personas, la asimilación del cuerpo como objeto, los procesos sociales distópicos, las interconexiones posibles y absurdas entre las cosas del mundo.
Plantea escenarios de exhibición donde las obras (esculturas, objetos, situaciones) tengan la posibilidad de absorber y cautivar sentidos del afuera, como si fueran receptáculos con poder de resonancia para lo que sucede a su alrededor. A menudo incluye la presencia de performers que realizan tareas determinadas y simples, insertadas a modo de microficciones que posibilitan mayor inclusión de lo real.