Monumentos sin monumentalidad
Artistas seleccionados
FERNANDO SÁNCHEZ CASTILLO
“Reto Sacrificial”. 2024.
5,000 figuras de polietileno de alta densidad de 9 x 7 x 3 centímetros cada una.
Los ritos de sacrificio tienen por objetivo el librar a los hombres de la ira de los dioses. Martín Luis Guzmán recoge en su novela “El águila y la serpiente” una propuesta inverosímil que Francisco Villa lanzó a Venustiano Carranza: un suicido simultáneo con motivos patrióticos.
Ese supuesto intento de evitar derramamiento de sangre, fue llevado seriamente a la consideración del pleno de la Convención Revolucionaria por el presidente provisional Roque González Garza en los primeros meses de 1915. El reto lanzado por Villa a Carranza hubiera podido ser la génesis de otra clase de nación. Librar a los ciudadanos de la presencia y los errores de los líderes supondría una acción única en la historia política del siglo XX.
El monumento provisional propuesto por Fernando Sánchez Castillo es un memorial en
expansión y dispersión, formado por el intercambio de una pequeña figura que representa a los líderes Villa y Carranza, por las opiniones y comentarios dejados por los visitantes en pequeños post it. El memorial se constituye así como un lugar sin jerarquía en la que los ciudadanos conforman el tono de un discurso caleidoscópico, plural y abierto a nutrientes reflexiones sobre lo político y lo privado.
Fernando Sánchez Castillo (España, 1970)
Estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, también Filosofía y Estética en la Universidad Autónoma de Madrid. Recibió becas en Santander (Fundación Marcelino Botín Grant, 2000), Madrid (Beca de Generación Caja Madrid, 2002) y Ámsterdam (Rijksakademie 2005-2006).
Formó parte en 1999 de la exposición “Abracadabra”, en la Tate Modern de Londres. En 2001 expuso en el Deichtorhallen en Hamburgo y en 2003 en el MoMA PS1 de Nueva York. Sánchez Castillo estuvo representado en 2004 con sus obras en la Bienal de São Paulo, en la ciudad brasileña de São Paulo. En 2006 y 2007, tuvo lugar una retrospectiva de su trabajo con la exposición “Cada uno lo suyo”, en el Stedelijk Museum Schiedam. También fue invitado a participar en la exposición “Grandeza” en el Sonsbeek de Arnhem, en el 2008, donde tomó parte en la muestra “Líderes de la escultura”.
Existen multitud de ideas que transitan por el conjunto de la obra de Castillo de forma persistente: el humor, generador de situaciones absurdas y cuya sinceridad desconcierta a instituciones y personas; el baile, igualmente capaz de generar un cierto estado de suspensión con respecto a la relación con nuestros cuerpos; la contundencia formal de su trabajo, que pasa por un control minucioso de escalas, materiales y procesos; la constante relación con la historia del arte, visible no solo en las referencias al Barroco y el Romanticismo, sino también al Cubismo y al Minimalismo como movimientos cargados de un intenso contenido político; y, en definitiva, la voluntad de sugerir y poner en marcha la imaginación para entender qué es el poder, más que desvelar una verdad que, probablemente, no existe.