Monumentos sin monumentalidad
Artistas seleccionados
LUCILA GARZA
“Ayer Por Aquí Rodé”. 2024.
Timbres de bicicleta, rin con buje flip flop, caucho, cámara, válvula, cadena y pintura. Medidas de 3 x 0.40 x 0.30 metros
*Instalación interactiva. El público en general pudo entrar en contacto con la pieza para activarla.
La infraestructura ciclista supone un área de oportunidad muy grande para la ciudad de Monterrey, caracterizada por ser hostil y poco transitable cuando se trata de vehículos no motorizados. Pareciera que la presencia del ciclista es un estorbo para el automovilista, pues se espera del ciclista que utilice la menor cantidad de espacio posible en una ciudad que prioriza al automóvil.
Avanzar en la bici resulta, entonces, un acto de resistencia silenciosa que se pierde entre el sonido que emite el andar de la ciudad.
A raíz de la falta de cultura de tránsito y la pobre infraestructura ciclista que ofrece la ciudad, año con año se presentan muertes de usuarios de vehículos no motorizados causadas por siniestros viales. Como respuesta a ello, la comunidad ciclista lleva a cabo el montaje de la “bicicleta blanca” o “bicicleta fantasma”, que identifica las locaciones de los siniestros viales a manera de un altar y demanda de justicia para las víctimas; la bici blanca representa a su vez la exigencia por una ciudad más segura en términos viales.
Ayer por aquí rodé es un antimonumento que toma la bici blanca como referente principal y parte de la invisibilización del uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad. La instalación, al ser activada manualmente, busca atraer la mirada a la pieza con el sonido característico de campanas de bicicleta y presenta un punto de encuentro entre la memoria de los ciclistas que ya no están y el acto de resistencia de seguir rodando en medio del bullicio del centro de la ciudad.
Agradecimientos: Sheila Ferniza, Chava Torres y Legna Serrot, miembros de la comunidad de ciclistas que brindaron su tiempo y conocimiento con los procesos, resoluciones y producción de esta pieza. Así mismo a Frida Conn. La artista agradece a sus amistades cercanas y familia elegida, por su escucha y presencia desde que el proyecto se materializaba en su cabeza.
Lucila Garza (México, 1995)
Vive y trabaja en Monterrey, Nuevo León, México. Es Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Su trabajo se centra en la exploración del sonido, prestando especial atención en el movimiento corporal como origen y contenedor de manifestaciones sonoras constantes y aleatorias, con el fin de evidenciar la relación directa que existe entre el sonido, el ruido, el movimiento y el cuerpo.
Cuenta con dos exposiciones individuales Entre el sonido y el ruido (2018) y Casi en silencio con lo invisible (2019), ambas presentadas en Monterrey. En 2023 es beneficiaria del Programa al Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Nuevo León. Ha participado en diversas muestras colectivas a nivel local, nacional e internacional, destacando el Festival Sound+ (2021, CDMX), el XVI Festival de Arte Sonoro Tsonami (2022) de Chile, el Encuentro Nacional de Arte Joven [ENAJ] (2023) en Aguascalientes y El horizonte no es una línea recta (2024) dentro de la edición no.11 de Salón ACME.