Monumentos sin monumentalidad

Artistas seleccionados

OSWALDO RUIZ

“Sombra”. 2024.

Instalación compuesta por cemento, hierro, pintura acrílica y dispositivo láser. Medidas de 3.45 x .62 x .9 metros.

La intervención plantea colocar una réplica del Faro del Comercio a escala 1:20, pintado con Vantablack, una pintura que absorbe casi por completo la luz, creando una superficie extremadamente negra.

La pieza instalada en la jardinera que se encuentra en la entrada clausurada del centro comercial Gran Plaza, el primero de la ciudad de Monterrey y del que aún quedan sus ruinas, dialoga con el Faro del Comercio, obra de Luis Barragán inaugurada entre diciembre de 1983 y enero de 1984, al mismo tiempo que se inauguró el centro comercial.

La obra señala un sitio histórico que fue escenario de algunos eventos que marcaron la vida social de la ciudad: el primer paro empresarial total en el país, ocurrido el 5 de febrero de 1936, que desafió al gobierno cardenista. Unos meses más tarde, el 29 de julio de 1936, cuatro obreros fueron masacrados cuando algunos empresarios dispararon desde las instalaciones del Casino Monterrey. Estos hechos históricos, aunque son desconocidos por la gran mayoría de la población actual, han dado forma a la tensión entre la fuerza industrial de la ciudad y su fuerza social que se disipa un poco con la inauguración del primer centro comercial en 1984, que orienta las aspiraciones de la población hacia el consumo.

La obra se propone como un negativo del Faro del Comercio, sugiriendo una sombra en el espacio citadino.

Agradecimientos: Francisca Aninat, Carlos Díaz, Alejandro Cruz, Silvia Gruner, Alan Hernández, Emiliano Monge, Ariadna Ramonetti, Sergio Ruiz Chapa, Sergio Ruiz Ponce y Cecilia de Tavira.

Oswaldo Ruiz (México, 1977)

Estudió Arquitectura en la Universidad Autónoma de Nuevo León, para dedicarse después a la Fotografía. Realizó estudios de posgrado en Psicoanálisis, Filosofía e Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona y posteriormente cursó, en 2006, la Maestría en Bellas Artes en el Central Saint Martins College de Londres. Entre 2015 y 2019 fue asistente de la fotógrafa Graciela Iturbide.

Su trabajo sobre el paisaje cambiante de México se desarrolla por medio de ensayos visuales, enfocándose en las relaciones entre el espacio y su dimensión política. Se interesa en la manera en que la construcción de un lugar da sustento a la ideología a través de sus materiales y características. Su trabajo sigue la línea de una arqueología de lo contemporáneo, utilizando la fotografía, el video y la instalación para explorar un sentido del tiempo en sus imágenes.