Monumentos sin monumentalidad

Artistas seleccionados

VERÓNICA MELONI

“Rafaela”. 2024

Pintura acrílica sobre lona, montada en estructura de metal y madera. Imagen de 11 x 16 metros. Instalación de medidas variables.

Meloni se propuso intervenir el monumento de Ignacio Zaragoza, en la Macroplaza de Monterrey, con “un gesto desde el más allá” de “su amada” Rafaela Padilla de la Garza (1836-1862), única esposa del prócer y que murió prematuramente durante los años de la resistencia contra el Segundo Imperio. Consiste en la aparición, en una forma a la vez monumental y vandálica, de la imagen que desencadenó la tragedia que marcó la vida de esta mujer. El general Zaragoza se enamoró del retrato de Rafaela aún sin conocerla y luego de un corto cortejo, la desposó tan solo para dejarla “plantada” el día de su boda, enviando a su hermano como representante. Sufrimiento que ahondó la constante ausencia del militar en las guerras del periodo.

La intervención sugiere una venganza espiritista a la vez que un gesto de vandalismo en relación a un referente tan real como ausente. Se plantea en concordancia con el cuestionamiento feminista del relato “patrio”, en un poético pero no por eso menos contundente reclamo de responsabilidad afectiva.

Monólogo de la artista con Rafaela:
¿Cómo hacer de cuenta que no ha pasado nada, Rafaela?
Si hay leña, ¡la echemos al fuego!
El general salió de la ciudad diciéndote:
-Espérame hasta el hastío, hasta la enfermedad, hasta la muerte-.
Tu prometido no llegará a la boda, pero enviará en camino a un representante.
Te casarás, estarás sola. Desdichada, enfermarás. (Primero la patria).
Esperarás a que regrese.
En tu lecho de muerte, observarás la ilusión fugaz de tu propia imagen.
Pero el derecho a reaccionar es eterno.    
De una vez por todas querida: ¡tírale el cuadro por la cabeza!
Ella me escucha, acierta:
Coloca su puntería a girar en la rueda de los tiempos.

Agradecimientos: José Luis Lorenzo, Diego Cardo, Alejandro Damia, Sr. Galgo y su equipo, Inés Moyano, Florencia Giordana y a todo el equipo de Rolf Art. Al Municipio de Monterrey y Berel.

Verónica Meloni (Argentina, 1974)

Su práctica artística oscila entre el performance, el arte público, el dibujo, la escritura y los sucesos escultóricos. Desde hace más de 21 años, cuando comenzó a realizar performances e intervenciones, su hacer se orienta hacia la búsqueda de interlocutores por fuera del ámbito cultural y hacia la experimentación en contextos subestimados y desaprovechados culturalmente. A partir de esos intercambios, su obra circula y se activa tanto en el sistema del arte como en la esfera pública, generando puentes, dese-quilibrios discursivos y nuevas búsquedas entre ambos mundos. Las piezas que arroja su proceso creativo se componen de documentación y apuntes dispersos a partir de los cuales genera ensayos instalativos, intervenciones, objetos y vínculos, todos ellos en tensión.

Con su práctica artística se interesa en responder a lo que es, al movimiento de lo que está siendo. Ese proceso requiere atención plena, quietud, silencio. La tensión surge por la imposibilidad de estructurar un espacio para esa práctica en un mundo tan distraído. Entonces observa la tensión, trabaja con ella integrando informaciones históricas, sociales y culturales que atañen a los objetos, personas, acciones y vínculos con los que trabaja. Del intercambio surgen recursos infinitos… Meloni cree que entrar en resonancia y composición del mundo con otros, es la potencia de cualquier práctica.